5 Pasos para Implementar OAuth2 en Aplicaciones Capacitor

Integre la autenticación segura OAuth2 en su aplicación Capacitor con esta guía concisa que describe los pasos esenciales y las mejores prácticas.

Martin Donadieu

Martin Donadieu

Marketer de Contenido

5 Pasos para Implementar OAuth2 en Aplicaciones Capacitor

¿Quieres añadir autenticación segura OAuth2 a tu aplicación Capacitor? Aquí tienes una guía rápida para comenzar.

OAuth2 es un protocolo que permite a los usuarios compartir acceso a sus datos sin compartir contraseñas. Es ideal para aplicaciones Capacitor porque funciona en todas las plataformas como iOS, Android y web. Además, mantiene tu aplicación segura usando tokens en lugar de almacenar credenciales sensibles.

Aquí te explicamos cómo integrar OAuth2 en tu aplicación Capacitor en solo 5 pasos:

  1. Configura tu Proveedor OAuth2: Elige un proveedor (por ejemplo, Google, Auth0), configura URIs de redirección y gestiona las credenciales del cliente de forma segura.
  2. Instala y Configura el Plugin OAuth2: Añade el plugin @byteowls/capacitor-oauth2 y configura los ajustes específicos de la plataforma (por ejemplo, Info.plist para iOS, AndroidManifest.xml para Android).
  3. Construye el Flujo de Autenticación: Usa el plugin para manejar el inicio de sesión del usuario, almacenamiento de tokens y cierre de sesión de forma segura. Habilita PKCE para protección adicional.
  4. Prueba en Todas las Plataformas: Verifica el flujo en iOS, Android y navegadores web. Corrige problemas comunes como desajustes en URIs de redirección o errores de PKCE.
  5. Asegura tu Implementación: Almacena tokens en almacenamiento seguro (Keychain/Keystore), usa HTTPS y configura Políticas de Seguridad de Contenido sólidas.

Comparación Rápida: Opciones de Almacenamiento Seguro de Tokens

Opción de AlmacenamientoMejor ParaNivel de SeguridadAcceso OfflineEjemplo de Uso
Almacenamiento SeguroAplicaciones móvilesAltoTokens de actualización
Almacenamiento en MemoriaAcceso temporalMedioNoTokens de acceso activos
Cookies HttpOnlyAplicaciones webAltoSesiones basadas en navegador

Cómo añadir Inicio de Sesión de Google usando Capacitor a tu aplicación Ionic

Capacitor

Paso 1: Configura tu Proveedor OAuth2

Configurar correctamente tu proveedor OAuth2 es el primer y más crucial paso para asegurar que todo funcione sin problemas. Esto implica elegir un proveedor que se alinee con los requisitos de tu aplicación, configurar detalles técnicos como URIs de redirección y manejar tus credenciales de forma segura. Estos pasos preparan el camino para instalar el plugin OAuth2 en la siguiente fase.

Elige un Proveedor OAuth2

Comienza seleccionando un proveedor OAuth2 que coincida con la funcionalidad, necesidades de seguridad y compatibilidad de tu aplicación. El tipo de aplicación que estás construyendo juega un papel clave en determinar el flujo OAuth 2.0 que usarás, lo que impacta directamente en tu elección del proveedor [2]. Para aplicaciones basadas en Capacitor, se recomienda usar el Flujo de Código de Autorización con PKCE - este es el método preferido para aplicaciones móviles.

Al comparar proveedores, céntrate en sus características de seguridad. Busca opciones como cookies firmadas, validación de tokens CSRF y JWTs encriptados. Si tu aplicación maneja datos sensibles, el soporte para autenticación multifactor es imprescindible. Durante la evaluación, equilibra el costo y las características según tus necesidades sin quedar atrapado en comparaciones extensas.

Configura URIs de Redirección

Las URIs de redirección son críticas - le dicen al proveedor OAuth2 dónde enviar a los usuarios después de completar la autenticación. Configurar correctamente estas URIs asegura una experiencia fluida en plataformas móviles y web.

Para aplicaciones móviles, usa esquemas URL personalizados, típicamente formateados como com.example.app://callback, donde com.example.app coincide con el ID de paquete de tu aplicación. En la web, usa window.location.origin como URI de redirección. Si estás probando localmente, una URL como http://localhost:8100/callback funciona bien.

Para usuarios de iOS, ten en cuenta que el plugin Browser de Capacitor usa SFSafariViewController. En iOS 11 y posteriores, esto no comparte cookies con Safari, lo que puede afectar la funcionalidad de inicio de sesión único. Si el SSO es esencial, considera usar un plugin que soporte ASWebAuthenticationSession [3].

Gestiona Credenciales del Cliente

Las credenciales del cliente identifican tu aplicación ante el proveedor OAuth2 y consisten en un ID de cliente y un secreto de cliente. Piensa en el ID de cliente como un identificador público, mientras que el secreto del cliente debe tratarse como una clave privada.

Nunca codifiques secretos de cliente directamente en tu aplicación ni los envíes al control de versiones. En su lugar, usa variables de entorno o un sistema seguro de gestión de secretos para almacenarlos. Además, opta por tokens de corta duración con ámbitos mínimos para limitar la exposición y mejorar la seguridad.

Paso 2: Instala y Configura el Plugin OAuth2

Ahora que tu proveedor OAuth2 está listo, el siguiente paso es añadir el plugin a tu aplicación Capacitor y configurarlo para plataformas iOS, Android y web.

Instala el Plugin

El plugin @byteowls/capacitor-oauth2 funciona con la mayoría de los proveedores OAuth2. Para evitar problemas de compatibilidad, necesitarás instalar la versión que coincida con tu configuración de Capacitor.

Aquí están los comandos de instalación según tu versión de Capacitor:

  • Capacitor v5: npm i @byteowls/capacitor-oauth2
  • Capacitor v4: npm i @byteowls/capacitor-oauth2@4
  • Capacitor v3: npm i @byteowls/capacitor-oauth2@3

Una vez instalado, ejecuta el comando de sincronización (npx cap sync) para actualizar tus dependencias nativas. Este paso es crucial para asegurar que el plugin se integre correctamente con tus proyectos iOS y Android. Saltarse esto puede llevar a errores de compilación al compilar para plataformas móviles.

Configura los Ajustes del Plugin

Después de la instalación, necesitarás configurar el plugin para que coincida con la configuración de tu proveedor OAuth2. Esto se hace a través del objeto oauth2Options al llamar al método authenticate(). Los parámetros clave a definir incluyen:

  • appId: Tu ID de cliente del proveedor OAuth2.
  • authorizationBaseUrl: El punto final de autorización del proveedor.
  • responseType: Típicamente establecido como "code" para aplicaciones móviles.
  • redirectUrl: Debe coincidir con la URL de redirección configurada en el Paso 1.

También puedes establecer parámetros adicionales como accessTokenEndpoint, scope y opciones específicas de plataforma para ajustar el proceso de autenticación.

Para Android, actualiza tus archivos AndroidManifest.xml y strings.xml con la información correcta de esquema y host. En iOS, modifica el archivo Info.plist para registrar tu esquema de URL de redirección. Estos cambios específicos de plataforma aseguran que los usuarios sean redirigidos de vuelta a tu aplicación después de la autenticación.

Verifica la Compatibilidad de Versiones de Capacitor

Es esencial verificar que la versión del plugin coincida con tu versión de Capacitor. Las versiones no coincidentes pueden causar errores de compilación o problemas en tiempo de ejecución. El plugin @byteowls/capacitor-oauth2 se alinea estrictamente con las versiones de Capacitor, así que verifica la compatibilidad antes de proceder.

Versión del PluginVersión Compatible de CapacitorNotas
5.x5.x.xRequiere Xcode 14.1. Cambios importantes notados en el registro de cambios.
4.x4.x.xRequiere Xcode 12.0. Cambios importantes notados en el registro de cambios.
3.x3.x.xRequiere Xcode 12.0. Cambios importantes notados en el registro de cambios.
2.x2.x.xRequiere Xcode 11.4. Cambios importantes notados en el registro de cambios.
1.x1.x.x

Si estás desarrollando para iOS, presta especial atención a los requisitos de versión de Xcode. Usar una versión incompatible impedirá que tu aplicación se compile exitosamente. La documentación del plugin incluye tablas detalladas de compatibilidad, que son un gran recurso para solucionar problemas relacionados con versiones.

Si encuentras problemas después de la instalación, desinstala la versión actual del plugin, instala la correcta para tu versión de Capacitor y ejecuta el comando de sincronización nuevamente. Este método es mucho más efectivo que intentar forzar versiones incompatibles a funcionar.

Paso 3: Construye el Flujo de Autenticación OAuth2

Con tu plugin configurado, es momento de crear un flujo de autenticación completamente funcional. Este paso asegura el inicio de sesión seguro del usuario, gestión de tokens y cierre de sesión, haciendo que tu aplicación sea capaz de gestionar sesiones de usuario en todas las plataformas.

Crea el Flujo de Inicio de Sesión

El proceso de inicio de sesión comienza llamando a authenticate() con un objeto de opciones. Este objeto debe incluir tu authorizationBaseUrl, redirectUrl y el responseType establecido como 'code' para cumplir con los requisitos de PKCE. El plugin abre de forma segura la página de inicio de sesión del proveedor, donde los usuarios pueden ingresar sus credenciales. Después de un inicio de sesión exitoso, el proveedor redirige a los usuarios de vuelta a tu aplicación con tokens y detalles del usuario.

Aquí está la mejor parte: los usuarios ingresan sus credenciales directamente con el proveedor OAuth2, así que tu aplicación nunca tiene acceso a información sensible. El método devuelve un objeto de respuesta que incluye el token de acceso, token de actualización y datos del usuario como correo electrónico o detalles del perfil.

En iOS y Android, este proceso usa una vista web segura que comparte cookies con el navegador del sistema. En plataformas web, se basa en redirecciones estándar del navegador. Configurar correctamente tu URL de redirección asegura una experiencia de usuario fluida sin importar la plataforma.

Maneja el Almacenamiento y Actualización de Tokens

Una vez que los usuarios han iniciado sesión, gestionar los tokens de forma segura es tu siguiente prioridad. Esto incluye almacenar tokens de forma segura y actualizarlos automáticamente para evitar interrupciones en la sesión. Aquí te explicamos cómo puedes manejarlo:

  • Tokens de Acceso: Almacénalos en memoria para acceso rápido y temporal.
  • Tokens de Actualización: Usa almacenamiento seguro, como el plugin capacitor-secure-storage, que encripta los tokens con AES-256 a través del Llavero de iOS o Android Keystore. Esto asegura que los tokens permanezcan protegidos, incluso si el dispositivo está comprometido.

Cuando tu aplicación se reinicie, verifica los tokens almacenados para volver a iniciar sesión sin requerir que los usuarios vuelvan a ingresar credenciales.

Método de AlmacenamientoNivel de SeguridadRendimientoAcceso OfflineMejor Caso de Uso
Almacenamiento SeguroAES-256 HardwareMedioTokens de actualización, datos a largo plazo
Almacenamiento en MemoriaAlto (temporal)AltoNoTokens de acceso activos
Almacenamiento RegularBajoAltoPreferencias no sensibles

Para mantener las sesiones activas, actualiza los tokens antes de que expiren. Antes de realizar llamadas a la API, verifica si el token de acceso está cerca de expirar. Si es así, usa el token de actualización para obtener un nuevo token de acceso de tu proveedor OAuth2. Para mayor fiabilidad, incluye lógica para reintentar la actualización del token cuando la red se reconecte. Si el token de actualización ha expirado o ha sido revocado, redirige a los usuarios al flujo de inicio de sesión para volver a autenticarse.

Agregar Funcionalidad de Cierre de Sesión

Un proceso de cierre de sesión seguro y efectivo es igualmente importante. Comienza revocando el token de actualización a través del endpoint del proveedor. Luego, borra los tokens del almacenamiento seguro y restablece los datos del usuario para asegurar que todas las sesiones sean terminadas.

Simplemente eliminar los tokens locales no es suficiente. Los proveedores OAuth2 a menudo mantienen sesiones del lado del servidor que podrían volver a autenticar a los usuarios automáticamente. Revocar el token de actualización rompe la cadena de tokens vinculada a la concesión de autorización, asegurando que las credenciales almacenadas no puedan ser reutilizadas.

“Los Tokens de Acceso JWT no pueden ser revocados. Son válidos hasta que expiran. Ya que son tokens al portador, no hay forma de invalidarlos.” – lihua.zhang, Empleado de Auth0 [5]

Para revocar tokens, llama al endpoint de revocación de tokens del proveedor con el token de actualización antes de limpiar el almacenamiento local. Esta acción del lado del servidor evita el mal uso de tokens, incluso si las credenciales están comprometidas. Después de la revocación, elimina los tokens del almacenamiento seguro, restablece los datos de usuario en caché y navega a los usuarios de vuelta a la pantalla de inicio de sesión.

Para configuraciones de inicio de sesión único (SSO), decide si cerrar sesión también debe finalizar las sesiones de otras aplicaciones que usan el mismo proveedor. Además, asegúrate de que el proceso de cierre de sesión funcione sin problemas durante interrupciones de red almacenando las solicitudes de cierre de sesión localmente y reintentándolas cuando se restaure la conexión. Esto asegura una limpieza adecuada en el lado del proveedor.

Paso 4: Prueba Tu Integración OAuth2

Después de configurar tu configuración OAuth2 y desarrollar el flujo de autenticación, el siguiente paso es probarlo exhaustivamente. Esto asegura que tu integración funcione sin problemas en dispositivos y plataformas, proporcionando una experiencia confiable para tus usuarios. Las pruebas implican verificar la funcionalidad en dispositivos móviles y navegadores web, mientras se identifican y resuelven problemas potenciales antes de lanzar tu aplicación.

Prueba en iOS y Android

Comienza probando todo el proceso de autenticación en dispositivos físicos iOS y Android.

  • Para iOS: Asegúrate de que tu esquema URL esté correctamente configurado en el archivo Info.plist, y confirma que tu aplicación maneje correctamente las redirecciones del proveedor OAuth2. Evita usar WKWebView para solicitudes de autorización, ya que puede llevar a un error disallowed_useragent. En su lugar, usa bibliotecas como Google Sign-In para iOS o AppAuth de OpenID Foundation para iOS para manejar los flujos de autenticación efectivamente [6].

  • Para Android: Verifica que tu AndroidManifest.xml incluya los filtros de intención correctos para manejar URIs de redirección. Similar a iOS, evita usar android.webkit.WebView para solicitudes de autorización, ya que también puede causar errores disallowed_useragent. Opta por bibliotecas como Google Sign-In o AppAuth de OpenID para Android [6].

En ambos casos, prueba escenarios de error, como un servidor de autorización no disponible [7]. Si tu aplicación solicita múltiples permisos (scopes), verifica cuáles son otorgados y maneja situaciones donde algunos pueden ser denegados [6].

Prueba en Web

Para plataformas web, usa herramientas de desarrollador para monitorear solicitudes de red y asegurar la seguridad de los tokens. Herramientas como OAuth 2.0 Playground pueden ayudarte a probar tu flujo [10], mientras que proxies de interceptación HTTP como ZAP o BurpSuite ofrecen perspectivas más profundas durante las pruebas [11].

Al probar, usa la concesión de Código de Autorización con PKCE, ya que es el enfoque recomendado para clientes públicos. Asegúrate de que los secretos se transmitan de forma segura a través de parámetros POST o valores de encabezado en lugar de parámetros URL. Además, implementa encabezados de seguridad como Referrer-Policy para mejorar la protección [11].

Solucionar Problemas Comunes

Durante las pruebas, puedes encontrar problemas comunes que necesitan ser abordados:

  • URIs de Redirección Incorrectas: Las URIs de redirección que no coinciden a menudo causan errores de “cliente no autorizado”. Asegúrate de que la URI de redirección coincida exactamente en la configuración de tu proveedor OAuth2, el archivo capacitor.config.json en tu aplicación Capacitor y los manifiestos de plataforma nativa.

    “La ruta aceptada por sso necesita soportar la combinación de iosScheme y hostname: ionic://com.myapp.mybundle” - LBopp [8]

  • Errores de Verificación PKCE: Confirma que PKCE esté soportado y configurado correctamente, ya que es esencial para asegurar tu aplicación [9].

  • Errores de Implementación de Plugin: Errores como “Plugin no está implementado en iOS” típicamente indican configuraciones faltantes o problemas dentro del entorno Capacitor. Habilita el registro en tu plugin OAuth2 para ayudar a identificar y resolver estos problemas [4].

  • Errores de Desajuste de Estado: Si el parámetro de estado en la solicitud de autorización no coincide con el de la respuesta de redirección, podría señalar un riesgo de seguridad. Esto es especialmente relevante cuando se usan manejadores OAuth personalizados para proveedores como Facebook. Revisa cuidadosamente tu código de manejador personalizado para asegurar que no haya errores o configuraciones incorrectas [4].

Paso 5: Asegura Tu Implementación OAuth2

Proteger tu integración OAuth2 es crucial para salvaguardar datos sensibles y minimizar vulnerabilidades. A continuación se presentan prácticas clave para asegurar que tu implementación permanezca segura.

Habilitar PKCE para Mayor Seguridad

PKCE

Una de las formas más efectivas de asegurar tu flujo de autorización es habilitando PKCE (Proof Key for Code Exchange). PKCE ayuda a prevenir la interceptación no autorizada de códigos de autorización. Así es como funciona:

  • Comienza generando un code_verifier aleatorio que tenga entre 43 y 128 caracteres de longitud.
  • Luego, crea un code_challenge hasheando el code_verifier usando SHA-256 y codificando el resultado en formato base64 URL.

Si estás usando el plugin capacitor-community/generic-oauth2, habilitar PKCE es sencillo. Aquí hay un ejemplo de configuración:

{
responseType: "code",
pkceEnable: true,
redirectUrl: "com.companyname.appname:/"
}

Este plugin maneja automáticamente PKCE y no soporta el Flujo de Código sin él. El code_challenge_method está establecido en “S256” por defecto para una validación adecuada [12].

Usar Almacenamiento Seguro para Tokens

Almacenar tokens OAuth2 de forma segura es esencial para prevenir acceso no autorizado. Para aplicaciones móviles nativas, aprovecha el almacenamiento seguro proporcionado por el sistema operativo:

  • En iOS, usa el Keychain para encriptación respaldada por hardware y protección a nivel de OS.
  • En Android, usa el Keystore, que también puede soportar autenticación biométrica para seguridad adicional.

Para aplicaciones web, almacena tokens en cookies HttpOnly seguras con el atributo SameSite para mitigar riesgos de cross-site scripting (XSS).

Aquí hay una comparación rápida de opciones de almacenamiento seguro:

Opción de AlmacenamientoMejor ParaBeneficios de SeguridadConsideraciones
Keychain de iOSAplicaciones nativas iOSEncriptación respaldada por hardware y protección a nivel de OSRequiere implementación específica de plataforma
Keystore de AndroidAplicaciones nativas AndroidAlmacenamiento seguro con potencial protección biométricaVaría según características de seguridad del dispositivo
Cookies HttpOnlyNavegadores webResistente a XSS y transmisión automática seguraDebe configurarse para acceso API del mismo dominio
Backend for FrontendTodas las plataformasLos tokens nunca se exponen al clienteRequiere infraestructura de servidor adicional

Para seguridad adicional, considera usar tokens de acceso de corta duración y almacenamiento encriptado. Por ejemplo, Auth0 limita los tokens de actualización activos a 200 por usuario por aplicación para reducir riesgos [13]. También puedes mejorar la seguridad con un proxy Backend for Frontend (BFF) que use cookies HttpOnly [14].

Configurar Políticas de Seguridad de Contenido

Además del almacenamiento seguro, implementar Políticas de Seguridad de Contenido (CSP) sólidas puede ayudar a proteger tu aplicación contra ataques como cross-site scripting (XSS) e inyección de código. Puedes configurar CSP a nivel de servidor usando la cabecera HTTP Content-Security-Policy o añadiendo una etiqueta <meta> en tu HTML.

Directivas clave en las que centrarse incluyen:

  • default-src: Establece reglas predeterminadas para todos los tipos de contenido.
  • script-src: Controla qué archivos JavaScript pueden ejecutarse.
  • connect-src: Gestiona llamadas API e interacciones OAuth2.
  • frame-ancestors: Previene el clickjacking restringiendo quién puede embeber tu aplicación en un iframe.

Para máxima protección, usa nonces o hashes estrictos en lugar de listas de permitidos amplias, y evita directivas como unsafe-inline o unsafe-eval. Si tu aplicación está haciendo la transición de HTTP a HTTPS, considera añadir la directiva upgrade-insecure-requests. Para asegurar que tu contenido OAuth2 no pueda ser incrustado en otros sitios, establece frame-ancestors 'none'.

Conclusión y Siguientes Pasos

Puntos Clave

Has implementado exitosamente la autenticación OAuth2 en tu aplicación Capacitor siguiendo cinco pasos fundamentales. Estos incluyeron configurar tu proveedor OAuth2, instalar los plugins necesarios, crear el flujo de autenticación, probar en todas las plataformas y asegurar tu integración usando PKCE y almacenamiento apropiado de tokens. Es importante recordar que OAuth 2.0 es un protocolo de autorización, no un protocolo de autenticación [1]. Su enfoque principal está en otorgar acceso en lugar de verificar la identidad del usuario.

La seguridad es crucial, especialmente para aplicaciones móviles. Las organizaciones que utilizan OAuth 2.0 reportan una disminución del 34% en incidentes de seguridad de acceso a API en comparación con aquellas que dependen de métodos de autenticación básicos [19]. Al incorporar mejores prácticas - como usar tokens de acceso de corta duración, implementar PKCE y almacenar tokens de forma segura - has establecido una base sólida para el sistema de autenticación de tu aplicación.

Ahora, puedes explorar formas de expandir la funcionalidad de tu aplicación mientras mantienes este marco seguro.

Añadir Más Funcionalidades

Con OAuth2 implementado, tienes la oportunidad de mejorar tu aplicación con características adicionales. Por ejemplo:

  • OpenID Connect (OIDC): Extiende OAuth 2.0 con capacidades de autenticación de usuario y Inicio de Sesión Único (SSO) [16].
  • Autenticación Multifactor (MFA): Aumenta la seguridad añadiendo una capa extra de protección [17].
  • Perfilado Progresivo: Recolecta datos de usuario gradualmente para mejorar la incorporación y experiencia de usuario [15].

Para mantenimiento y actualizaciones continuas, considera herramientas como Capgo, que te permite enviar actualizaciones en vivo, correcciones y nuevas funcionalidades instantáneamente - evitando la necesidad de esperar aprobaciones de las tiendas de aplicaciones. Esto puede ser especialmente útil para manejar parches de seguridad o implementar nuevas características de autenticación rápidamente.

Más Recursos

Para mejorar aún más tu implementación de OAuth2, aprovecha estos recursos y estrategias:

  • Seguridad de API Gateway: Fortalece tu implementación implementando medidas de autenticación y autorización, caché, y registro y análisis robustos [20].

  • Consejo de Aaron Parecki: Según Aaron Parecki, autor de OAuth 2.0 Simplified:

    “El Flujo de Código de Autorización es el más seguro de los flujos OAuth 2.0 y debería usarse siempre que sea posible para aplicaciones del lado del servidor” [18].

Aquí hay una tabla de referencia rápida para guiar tus siguientes pasos:

FaseÁreas Clave de Enfoque
Configuración del SistemaGestionar ciclos de vida de tokens, forzar HTTPS y almacenar información sensible de forma segura
Gestión de TokensUsar tokens de acceso de corta duración y rotar tokens de actualización
Proceso de ValidaciónVerificar firmas y comprobar la expiración de tokens

Mantente al día realizando auditorías de seguridad regulares y manteniendo tu implementación actualizada. Por ejemplo, OAuth 2.1 introduce mejoras como requerir PKCE para todas las solicitudes de código de autorización y retirar flujos menos seguros [19]. Además, la documentación de Capacitor y los repositorios de plugins OAuth2 ofrecen soporte técnico continuo para ayudar a mantener y mejorar el sistema de autenticación de tu aplicación.

Preguntas Frecuentes

::: faq

¿Por qué debería usar el Flujo de Código de Autorización con PKCE para OAuth2 en aplicaciones móviles?

¿Por qué Usar el Flujo de Código de Autorización con PKCE para Aplicaciones Móviles?

El Flujo de Código de Autorización con PKCE es una elección preferida para aplicaciones móviles porque aumenta la seguridad al abordar riesgos como la interceptación del código de autorización y ataques de intermediarios. PKCE (Proof Key for Code Exchange) funciona añadiendo una capa extra de protección: requiere un desafío de código único que el servidor de autorización valida. Esto asegura que solo la aplicación prevista pueda finalizar el proceso de autenticación.

Las aplicaciones móviles, clasificadas como clientes públicos, no pueden almacenar secretos de cliente de forma segura. Ahí es donde entra PKCE - permite autenticar usuarios de forma segura sin exponer datos sensibles. ¿El resultado? Un proceso de inicio de sesión más seguro y confiable que mejora la experiencia general del usuario. :::

::: faq

¿Cuál es la mejor manera de almacenar tokens OAuth2 de forma segura en aplicaciones iOS, Android y web?

Para mantener los tokens OAuth2 seguros en diferentes plataformas, es esencial usar soluciones de almacenamiento seguro adaptadas a cada plataforma. Para iOS, la opción preferida es Keychain Services, mientras que los usuarios de Android deberían confiar en el sistema Android Keystore. Estas herramientas están específicamente construidas para proteger datos sensibles, incluyendo tokens. En la web, las cookies seguras o el almacenamiento encriptado del navegador pueden servir como alternativas efectivas.

Añadir encriptación, como AES-256, proporciona una capa adicional de seguridad para los tokens. Usar tokens de corta duración y actualizarlos de forma segura cuando sea necesario reduce aún más el riesgo. Implementar PKCE (Proof Key for Code Exchange) durante el proceso OAuth2 es otra medida inteligente para bloquear el acceso no autorizado. Para una protección aún más fuerte, considera integrar autenticación biométrica, asegurando que solo el usuario legítimo pueda acceder a los tokens almacenados. :::

::: faq

¿Cuáles son los problemas más comunes al probar la integración OAuth2 en aplicaciones Capacitor y cómo pueden solucionarse?

Al probar la integración OAuth2 en aplicaciones Capacitor, los desarrolladores pueden encontrarse con algunos obstáculos comunes. Aquí hay un resumen rápido de qué vigilar:

  • Credenciales de Cliente Inválidas: Asegúrate de que tu ID de cliente y secreto estén configurados correctamente y coincidan con los detalles en la configuración de tu proveedor OAuth. Incluso un pequeño error tipográfico puede causar problemas.
  • Desajuste de URI de Redirección: La URI de redirección en tu aplicación debe coincidir exactamente con lo registrado en tu proveedor OAuth. Verifica esto para evitar dolores de cabeza innecesarios.
  • Expiración de Token: Los tokens no duran para siempre. Configura un sistema confiable de actualización de tokens para manejar tokens expirados sin problemas y mantener la experiencia del usuario sin interrupciones.
  • Configuración Incorrecta de Alcances: Los alcances que solicitas en tu aplicación deben alinearse con los configurados en tu proveedor OAuth. Los alcances no coincidentes pueden llevar a errores inesperados.

Para abordar estos problemas, tómate el tiempo para revisar exhaustivamente la configuración OAuth de tu aplicación. Implementa un manejo de errores sólido para detectar y abordar problemas temprano, y prueba tu flujo de autenticación bajo diferentes escenarios. Herramientas como Capgo pueden facilitar la vida al permitirte enviar actualizaciones y correcciones directamente a tu aplicación sin esperar aprobaciones de las tiendas de aplicaciones, manteniendo el desarrollo eficiente y a los usuarios contentos. :::

Actualizaciones Instantáneas para Aplicaciones CapacitorJS

Envía actualizaciones, correcciones y características instantáneamente a tus aplicaciones CapacitorJS sin demoras en la tienda de aplicaciones. Experimenta una integración perfecta, cifrado de extremo a extremo y actualizaciones en tiempo real con Capgo.

Comienza Ahora

Últimas noticias

Capgo te ofrece los mejores conocimientos que necesitas para crear una aplicación móvil verdaderamente profesional.